ENCA

Bienvenidos a la Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA-

La Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA) brindó una enriquecedora capacitación

🌱 La Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA) brindó una enriquecedora capacitación a un grupo de 18 estudiantes del 5to. Semestre de Ingeniería en Tecnología Agroforestal de la Universidad del Valle de Guatemala, quienes estuvieron acompañados por el Ing. Manrique Velásquez. La capacitación estuvo a cargo del Ing. Jose Chonay, catedrático de la ENCA, con el apoyo de dos estudiantes del Tercer Semestre de la carrera de Perito Agrónomo. Los estudiantes recibieron formación práctica en diversos métodos para evaluar las características físicas y estructurales del suelo. Los temas tratados fueron:
1. 🧪 Método de Bouyoucos: Esta técnica de sedimentación en agua permite determinar la textura del suelo, lo que es esencial para entender la proporción de arena, limo y arcilla en el mismo. Esto ayuda a clasificar el suelo en categorías como arenoso, franco, arcilloso, entre otras, y conocer su capacidad de retención de agua, aireación y su influencia en el crecimiento de las plantas.
2. 👀 Análisis Organoléptico: Mediante esta prueba visual y táctil, los estudiantes pudieron evaluar las características del suelo, como su apariencia y textura, lo que también ayuda a determinar su idoneidad para los cultivos.
3. ⚖️ Densidad del Suelo: En este método se mide la masa por volumen del suelo, lo que proporciona información sobre su compactación. Este parámetro es clave para entender la cantidad de espacio poroso en el suelo, lo cual influye en la circulación de aire, la retención de agua y la penetración de las raíces, factores que impactan la salud de las plantas.
🌿 El objetivo de la capacitación fue que los estudiantes comprendieran cómo estos métodos contribuyen a la evaluación de las características físicas del suelo, fundamentales para su fertilidad, capacidad de retención de agua y aireación. Además, se les mostró cómo estos análisis permiten una mejor gestión de los suelos agrícolas, optimizando las condiciones para el crecimiento de las plantas.
👩‍🌾👨‍🌾 Este tipo de actividades son una contribución valiosa de la ENCA a la formación y el desarrollo de futuros profesionales en el ámbito agroforestal, ya que les proporcionan las herramientas necesarias para mejorar las condiciones de los suelos agrícolas y, por ende, la productividad de los cultivos.